jueves, 24 de marzo de 2011

Tema 2

EDUCACIÓN ¿ INVERSIÓN INDIVIDUAL?

Retomando el punto sobre el valor y la importancia de la educación quiero resaltar unas series de recomendaciones que dio el banco mundial, como condición a los prestamos a nuestro país, estas creo que deben ser conocidas, puesto que en cierta forma dejan en segundo termino la educación superior.
El ajuste estructural en la economía, implico diferentes cambios uno de ellos fue en materia educativa. El banco mundial dio a México la siguientes ¨recomendaciones¨:

1.- educación primara universal;
2.- educación a distancia para incrementar las inscripciones después de la primara;
3.- adiestramiento para trabajadores adultos.

Esto quiere decir que puedes ofrecer la educación básica a bajos costos, así como, una capacitación para los trabajadores pero jamás menciono la formación científica. De hecho estas recomendaciones se basan en la educación primaria o universal y la educación secundaria como las únicas a las que todas las clases sociales bajas medias y altas puedan, deban tener mayor acceso. 
Mientras tanto opinan que la educación media superior y superior  debe ser pagada en su totalidad o la mayor parte por los estudiantes, debido a que, los beneficios o ganancias no son para el estado, sino para cada persona en este caso los estudiantes, por lo cual debe ser considerada una inversión individual. Lo cual convirtió a la educación según Jaime órnelas  en:
“un servicio producido como mercancía que se compra y se vende al precio fijado por el mercado, siempre dependiente de la calidad del servicio. Cuya calificación corresponde a hacer solo los clientes” (órnela 2010 P.3).
Esto se ocasionó debido a que el banco mundial argumenta que la educación media superior y superior, mas que bienes públicos son bienes privados en tanto su satisfacción esta al alcance de soluciones de mercado, esto significa que, su demanda se restringe a un sector de la población y, en consecuencia, este servicio puede satisfacerse por empresarios privados y el precio es suficiente como para obtener ganancias. Por lo cual el banco mundial sugiere dejar de subsidiar la educación universitaria pública poniendo en práctica lo siguiente:

1.- estableces paulatinamente colegiaturas en las instituciones públicas hasta llegar a cubrir el costo del servicio.
2.- ofreces becas-crédito  a los estudiantes para pagar el precio de su formación universitaria, incluyendo su manutención en el periodo que duren sus estudios.
3.-Cobrar intereses de mercado a los créditos conseguidos y mejorar su cobro a través de compañías privadas especializadas en esos menesteres.
4.-Adiestrar a los profesores universitarios como empresarios para promover el financiamiento de sus investigaciones y vender sus resultados, al mismo tiempo de diseñar y ofrecer cursos útiles a las empresas que también puedan venderse.
5.-Alentar la expansión de las instituciones privadas para aligerar la carga al presupuesto publico (boletin, 1999 p16).

Con lo cual el banco mundial hace mas que obvio que la educación media superior y superior deben ser un objeto de lucro ,convertirla en un servicio adquirido en el mercado y producido por particulares para obtener ganancias. Para ejemplificar la desigualdad presupuestal entre la educación superior y los gastos de la secretaria de educación pública representaran la siguiente tabla como un anexo:

CUADRO 1
MÉXICO: GASTO PÚBLICO FEDERAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y POSGRADO EN
RELACIÓN CON EL GASTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 1988–
1999 (1988=100) (Millones de pesos)
AÑO
GASTO SEP
GPFES
GPFES/SEP
1988
10,287
2,366
23.0
1989
9,951
1,962
19.7
1990
11,133
2,253
20.3
1991
12,946
2,508
19.4
1992
14,639
2,842
19.4
1993
16,815
3,219
19.1
1994
19,117
3,724
19.5
1995
21,249
4,135
19.5
1996
19,023
3,525
18.5
1997
18,951
3,256
17.2
1998
21,295
3,303
15.5
1999
21,532
2,778
12.9
2000
23, 168
3,058
13.2















GPFES: Gasto Público Federal en Educación Superior y Posgrado.
FUENTE: De 1988 a 1998: “Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo, Gasto
Nacional Ejercido en Educación”, p. 202. Para 1999: “Proyecto de Egresos para 1999, Gasto por
Nivel Educativo, p. iv. La deflactación se hizo sobre la base del “Índice Nacional de Precios al
Consumidor”, INEGI, Indicadores Económicos. Tomado de López Zárate, Romualdo. “1999: Ajustes
Y retos del presupuesto federal universitario”, Red Universitaria, núm. 4, revista Educación 2001,
Número. 44, enero, de 1999, p. 8. Para el 2000: Con datos de Alejandro Canales. “El presupuesto
Para la educación en el año que comienza”, Revista Educación 2001, año V, número 56, enero de
2000, pp. 55-57.

REFERENCIA:
Órnelas J. (2010) el banco mundial y la educación superior en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Puebla. Disponible en:
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%204/a%29%20Pol%EDtica%20educativa/4.a.5..pdf
Boletín de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios, La Jornada, Semanal, número 221, Suplemento Cultural del diario La Jornada, México, 30 de mayo de 1999, p. 16

1 comentario:

  1. Hola, les felicito, falta su referencia a (órnela 2010 P.3).
    Porfavor vean el formato APA que tenemos en el portal
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar