miércoles, 13 de abril de 2011

Desarrollo laboral, beneficios sociales Alternativas y desafíos

La educación no es el único factor que explica el desarrollo de las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones esta asociado, entre otros elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas y al mayor nivel de educación y de organización de sus ciudadanos. De esta manera el nivel educativo de la población y el desarrollo de una nación se retroalimentan mutuamente y ascienden de manera paralela con el transcurrir del tiempo y se estima razonable esperar que la inversión en educación provoque incremento económico y desarrollo. Sin embargo, en determinados países sobre todo subdesarrollados, es posible encontrar personas que habiendo alcanzado el nivel de la educación básica (secundaria completa), no hayan logrado superar situaciones de pobreza, este fenómeno se explica en parte, por la presencia de elementos adversos derivados de las condiciones políticas, sociales e incluso geográficas, presentados como la carencia de espacios y oportunidades, en estos casos la inversión en educación resulta poco productiva.
Sin embargo, los impactos de la enseñanza en la dinámica del desarrollo son el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos contextuales como el origen social y los condicionantes materiales de los procesos educativos.
La relación entre desarrollo y educación es una realidad en la que se agregan mejoras en la calidad de la enseñanza, acompañadas de una dinámica social que contribuya a materializar los objetivos individuales y colectivos de la ciudadanía. Esta postura asume que entre los individuos integrantes de la sociedad, así como en el Estado, se comparte la conciencia de la bondad de los contenidos del sistema de enseñanza y del efecto positivo de los factores contextuales a la educación, ya que: 1/ la contribución de los individuos en la construcción del desarrollo integral de los sectores económicos y sociales y 2/ la elección de una estrategia colectiva sustentada en la formación del capital humano. La fortaleza de esta estrategia, en particular para países pobres como los latinoamericanos, se origina en el dinamismo y contribución del Estado y de las familias y se proyecta hacia el desarrollo sostenido de la capacidad del capital humano nacional. Se debe entender que en dicha estrategia el Estado seguirá jugando un papel decisivo en la educación, ya sea elevando el porcentaje del presupuesto público destinado a la educación, así como logrando mayor eficiencia y racionalidad en el destino del gasto y ampliando las autonomías en la dirección y gestión de los centros educativos.

El razonamiento lógico, hecho explícito a partir de la comprobada asociación positiva entre la educación y el ingreso de las personas, permite esperar que a mayor grado de educación, en primer lugar, los individuos son dotados de una más amplia capacidad de respuesta frente al mercado laboral y, en segundo lugar, que esa capacidad es determinante de una mayor productividad, la cual a su vez permitirá alcanzar adecuados ingresos en el mercado laboral. Se considera que las personas con grados de escolarización mayores obtendrían mejores salarios iniciales que los otros que cuentan con menor nivel educativo. Los más educados tienen ventajas, algunas no muy tangibles, pero finalmente atributos que los diferencian de los escasamente educados; tales como la acreditación de estudios, la capacidad para desarrollar una determinada productividad, la disponibilidad para continuar con estudios superiores o trabajar y otros más.
Al conocer que la productividad real de un individuo se corresponde con el efecto combinado del nivel de educación, experiencia y habilidad acumulada, dicha productividad se hará evidente luego de un periodo de trabajo efectivo. Una de las funciones sociales es el proporcionar información de la productividad, elemento determinante para la selección por los empleadores. Esto es, la educación no sólo cumple la función de transmitir conocimiento sino, además acredita a las personas de un potencial de capacidad y productividad.
El proceso de cambio para salir de la pobreza vía el impulso a la educación no se limita a la inversión para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la instrumentación de algunas políticas de desarrollo educativo. También es necesario renovar la visión de los dirigentes del sistema educativo nacional, con el establecimiento de eficaces sistemas de administración y gestión, y con una creciente participación de la sociedad civil.
Todos los países se enfrentan a numerosas opciones al tratar de diseñar sus políticas y estrategias de desarrollo, lo cual implica la toma cotidiana de decisiones, en formas más o menos coordinadas y de maneras más o menos democráticas, teniendo en cuenta perspectivas de corto y largo plazo. En esas decisiones se juegan grandes riesgos y grandes beneficios para naciones enteras, pero toda opción entraña, inevitablemente, riesgos e incertidumbre. La mejor forma de enfrentar estos riesgos es el adoptar políticas de gerenciamiento del riesgo asociado a la toma de decisiones mediante sistemas de información asociado al desempeño que permitan que las instituciones aprendan a partir de su propia experiencia.
La experiencia internacional muestra que las políticas del desarrollo se pueden mantener a lo largo del tiempo únicamente si la mayor parte de la población las comprende y apoya, en esto es importante un ambiente de toma de decisiones democrático. Si los cambios que la implementación de cualquier política conlleva no son contrarios a los valores y el sentido de justicia de la mayoría de la población, ese proceso de cambio se puede definir, en términos generales, como desarrollo.

Competitividad educativa internacional

Cuando el Banco Mundial fue fundado en 1944, gran parte de Europa, Rusia y Japón estaba en ruinas.
Hoy en día, el mundo ya no se recupera de una guerra trágico global.  Sin embargo, la comunidad internacional se enfrenta a una crisis de un tipo diferente, la crisis económica mundial. Y la educación - entonces y ahora - es el faro iluminando el camino hacia el futuro, quizás hoy más que nunca.
La educación es ahora la clave para eliminar la desigualdad de género, a la reducción de la pobreza, a crear un planeta sostenible, a la prevención de muertes innecesarias y las enfermedades, y para fomentar la paz.  Y en una economía del conocimiento, la educación es la nueva moneda en la que las naciones pueden mantener la competitividad económica y la prosperidad mundial. Hoy en día la educación es inseparable del desarrollo del capital humano.
Durante casi medio siglo, el Banco Mundial ha apoyado el desarrollo educativo.  El Banco invirtió por primera vez en el desarrollo educativo en 1962, el lanzamiento de un proyecto de construcción de centros de enseñanza secundaria en Túnez.  Desde entonces, el banco ha invertido $ 69 mil millones en más de 1.500 proyectos de educación en todo el mundo.
Sin embargo, aún más importante, el compromiso del Banco para fortalecer los sistemas de enseñanza se ha extendido como las necesidades educativas de la era de la información se han ampliado.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de lograr la enseñanza primaria universal para todos, y la eliminación de las inequidades de género, impulsado muchas naciones y organizaciones multilaterales gubernamentales para aumentar el gasto educativo. En la última década, la inversión del Banco en la educación aumentó a más de $ 5 mil millones en solo el 2010.
Es un récord impresionante.  Sin embargo, tanto los países desarrollados y en desarrollo enfrentan graves retos educativos que hoy reclaman mayores esfuerzos por el Banco Mundial y las naciones de todo el mundo para ampliar el acceso, mejorar la equidad, y aumentar el rendimiento.
Todo el mundo aquí sabe que la educación está adquiriendo cada vez más importancia en todo el mundo. En la economía del conocimiento, las oportunidades de conseguir un buen trabajo están desapareciendo rápidamente de los trabajadores jóvenes que abandonan la escuela secundaria o no tener experiencia en la universidad.
En el New York Times Thomas Friedman, columnista famoso señalo que, la economía mundial se ha "aplanado". Ahora las empresas digitalizan, automatizan y externalizan el trabajo a los individuos más competitivos, las empresas y países.  La verdad es que es difícil exagerar la importancia de la educación para el desarrollo humano en la actualidad. Educación, como Nelson Mandela, dice, "es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".
Y no son sólo los líderes mundiales y los educadores que hacen ese caso.  Economía puede ser conocida como la "ciencia lúgubre". Pero eso no ha impedido que los principales economistas den a conocer la labor de transformación de la educación.
Pensando en el futuro como una competencia entre las naciones que compiten por los trozos más grandes de un pastel económico finito es una receta para el proteccionismo y la lucha global.  Ampliar el nivel de instrucción en todas partes es la mejor manera de hacer crecer el pastel para todos. La necesidad urgente de proporcionar una educación excelente para todos los niños es un derecho que no se puede negar.  No podemos esperar porque nuestros hijos no pueden esperar.El tiempo para el cambio es ahora.

lunes, 4 de abril de 2011

Tema 5

COMPETITIVIDAD EN LA EDUCACIÓN MEXICANA.

La educación en México aparece no estar cumpliendo con su debida  función social, ha dejado de apoyar la enseñanza, perdiendo la calidad en sus escuelas y la competitividad.La educación no sólo debe de trabajar para educar a los niños, sino tambien eyudar en el desarrolo de la familia y la comunidad, que en faticen el trabajo colectivo, destacando los nuevos conceptos de tecnología educativa  y la debida aplicación de los valores, dentro y fuera de la escuela.

No es extraño darnos cuenta que en la últimas gráficas de la enseñanza de la educación correcta así como el uso de las tecnologías educativas los países latinoamericanos muestren un deficiencia notable, y México ocupa el noveno lugar en la eficiencia de la educación en nivel primaria y secundaria, esto nos llevará a preguntarnos ¿que esperamos de futuros profesionistas que en el presente no son preparados bien para las adversidades del mañana?, esa peguna al parecer resulta ser un fantasma en las escuelas por falta de aspoyo por parte del Estado, ya que el presupuesto no alcanza para equipar y apoyar muchas escuelas alrededor del país y con esto nos referimos a las provincias donde se hace más notable la escases de instituciones educativas y en otro caso el equipamiento de las misma, el Estado necesitaría mejores condiciones de excelencia ética, con alto sentido profesional y mucho  profesores con talento, eso si desearíamos nuestra condición educativa, que hoy al parecer se ha quedado estancada.

Las experiencias recientes han demostrado que el esfuerzo de mejora educacional  requiere de un enfoque específico. Tener una población educada por sí sola no basta; se requiere una distribución adecuada de la educación y de una educación orientada a la competitividad. Necesitamos mejorar en las campo de la narración y la matemática pues dominando estas areas básicas de conocimiento podemos mantener las bases de nuestro sistema educativo, y de ahí realizar actividades con los estudiantes donde interactuen con su propio conocimiento y sus entrenar sus habilidades mentales. Como lo menciona en este apartado el lic. Chávez:
"Para acentuar esta posición, diremos que la esencia de toda estrategia, es propiciar el cambio, dar lugar a un proceso de toma de decisiones para la movilización de los recursos con que se cuente, para pasar de un estadio actual, a otro superior altamente deseado".

El sistema educativo mexicano ha marcado cambios con respecto a los años anteriores, pero en el campo internacional está peridiendo competitividad ante otras naciones, esto es al mal plan de estudios y a la incorrecta preparación de los profesores basados en un sistema educativo centralista, paternalista y obsoleto y muchos de los prfesores no tienen con los niveles de preparación que se requieren para desarrollar eficientemente la competitividad entre los estudiantes mexicanos que no desarrollan autonomía educativa y dependen del profesor para su preparación esto es un problema que hay que desenterrar desde las instituciones mexicanas, sólo exigiendo apoyo a las instituciones alejadas de las capitales, la creación de un sistema educativo basado en el alumno no en el maestro, utilizar de manera correcta el presupuesto del Estado a las escuelas mas deficientes y equiparlos para que sean dignos de una enseñanza hacia el futuro y no estancada en el presente.

No cabe duda alguna que se ve la diferencia y el progreso educativo que se ha realizado en México en los últimos 20 años pero falta aun mucho por mejorar y atender en este campo que decide el futuro de todos los mexicanos: la educación.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/competitividad-de-la-educacion-en-mexico